NUEVA YORK: LA CIUDAD QUEBRADA
La disgregación de Estados Unidos provocó un gran impacto en la ciudad de Nueva York. Siendo el núcleo financiero del país, la 2ª Guerra Civil Estadounidense provocó un terremoto financiero que dejó al crack del 29 a la altura de juego de niños.
Está crisis financiera provocó el quiebre de decenas de entidades bancarias, de crédito y financieras, lo que llevó a una oleada de despidos. La incapacidad los trabajadores de cuello blanco para hacer frente a sus deudas los empujó al pillaje y a enfrentarse a las fuerzas del orden.
El ayuntamiento, incapaz de apaciguar las revueltas, solicitó ayuda al general K. David, al mando del fuerte militar Harrison para hacer frente a los violentos. El general autorizó el ataque, y mandó la división Dolphin, de soldados con ciberpimplantes experimentales, para acabar con los pillajes y la violencia. Durante tres semanas, las calles de bajo Manhattan se convirtieron en un sangriento campo de batalla, y los insurgentes, liderados por un revolucionario llamado Calebh, lucharon contra la división Dolphin. Las fuerzas estuvieron equilibradas durante la contienda, pero con la muerte de Calebh, la división Dolphin empezó a tomar la iniciativa. Cuando los rebeldes estaban a punto de ser aplastados, el general K. David reclamó a la división Dolphin para que se unieran al ejército de Nueva York, y marcharán al frente para luchar contra el Ejército Federal. Para evitar que los rebeldes escaparán de la isla e impedir que el caos se propagara, el general K. David ordenó volar todos los puentes que unían Manhattan con el resto de la ciudad.
Con la partida de la división Dolphin, las distintas fracciones rebeldes de Manhattan se reagruparon en Wall Street y crearon un gobierno provisional para tomar el control de la isla.
Mientras las revueltas se producían, y la guerra civil seguía su curso, la ciudad de Nueva York se reestructuró, y sus habitantes se movieron a la periferia. El ayuntamiento y sus representantes llegaron a acuerdos con las seis corporaciones más importantes de la ciudad para impulsar la reconstrucción y expandir la urbe hacia el este, por Long Island, otorgando exenciones fiscales, suelo urbano y otras tantas prebendas a las corporaciones que colaboraran con dicha tarea. Las corporaciones fueron Patriots United (armas y tecnología militar), Wise Body (farmacéutica y productos sanitarios), Empire Dawn (obra civil y construcciones), Sky Trust (medios de comunicación), World Fuel (combustibles y petroquímica) y Upgrated Life (implantes y biotecnología). El proyecto se extendió durante 15 años (2073-2088).
El gobierno provisional de la isla de Manhattan terminó cayendo, y tres clanes se alzaron por el control de la isla: los Conejos Muertos, los Dioses Amarillos, y Los Hombres Verdes. Sus líderes, de tendencias territorialistas y expansivas, iniciaron una guerra sin cuartel contra las bandas rivales y disidentes que se prolongó durante toda la 2ª Guerra Civil Norteamericana y durante parte del periodo de reconstrucción.
Los éxitos de los estados sublevados contra el Gobierno Federal y su posterior victoria, propiciaron la llegada de inversores y empresas a la ciudad de Nueva York, comenzando así un proceso de reconstrucción, que concluyó en 2090, y que culminó con un nuevo nombre: Neo-York.
LOS NUEVOS BARRIOS
Borough Town
El cierre de la isla de Manhattan para contener las revueltas obligó a las autoridades de la ciudad a trasladar sus centros administrativos a zonas más seguras. El inicio de la reconstrucción empezó con los barrios más próximos a la isla de Manhattan, por lo que se decidió establecer el ayuntamiento y los servicios administrativos en la zona sur de Brooklyn. Aunque fue parcialmente abandonada por sus antiguos vecinos, el barrio, las instalaciones y las infraestructuras estaban mayormente intactas, por lo que la reconstrucción de la zona fue rápida. La proximidad a la desembocadura del rio Hudson también propició que materiales y mano de obra llegara a la zona por vía marítima.
Burough Town es una zona relativamente tranquila, donde los trabajadores son de cuello blanco y donde se concentra los edificios administrativos más destacados: el ayuntamiento, la comisaría central de la policía, el Hospital Denton, el centro de exposiciones Gilford o la biblioteca Madison. No hay zonas residenciales en sí, si no que los apartamentos residenciales están repartidos homogéneamente por el barrio. Se podría decir que es lugar agradable, aunque un tanto anodino.
Canarsie Side
La reconstrucción de la ciudad fue aprovechada para modernizar y dar lustrea a viejas zonas o barrios infrautilizados. Con la 2ª Guerra Civil, los barrios que circundaban Nutter Island y Jamaica Bay fueron abandonados, por lo que fueron presa fácil para tomarlos después durante la reconstrucción y crear un megabarrio con potencial turístico para vecinos con alto poder adquisitivo. El barrio se convirtió en una zona comercial de productos de alta gama (coches, joyas, ropa, arte, tecnología) y se levantaron selectos clubs nocturnos donde se daban cita clientes adinerados y selectos VIPs. Las playas pasaron a ser privadas y se abrieron locales de copas costeros y centros de relajación y spas.
Hoboken View
Durante los años que duró la reconstrucción de Neo-York, los encargados de liderar el proyecto se dieron cuenta que debían habilitarse barrios para dar cobijo a los miles de obreros y sus familias que trabajaban en la reconstrucción. Como las zonas que abarcaban el sureste de Long Island estaban muy cotizadas, se decidió establecer las zonas residenciales obreras en la derruida ciudad de New Jersey. Al principio fueron campamentos, y pronto pasaron a ser casas prefabricadas (contendores industriales más bien). Pero las problemas de insalubridad e inseguridad pronto aparecieron, por lo que se decidió construir megabloques de apartamentos para dar cobijo a los trabajadores. Edificios de más 100 plantas (algunos de 150), con capacidad de albergar 1.000-1.200 personas, se alzaron frente al rio Hudson. Treinta meglabloques fueron construidos para finales de 2087, que, en mayor medida, lograron dar solución a los problemas de habitabilidad de la zona. No eran los edificios más bonitos, o con mejores acabados, ni con los vecinos más agradables, pero hacían su función.
Sin embargo, las oportunidades económicas y de empleo de Neo-York atrajeron a miles de trabajadores más, por lo que pronto, los barrios chabolistas empezaron a expandirse. El ayuntamiento, ante el temor de que bandas criminales se propagaran, construyó decenas de comisarías de policía de acción rápida para intervenir en el barrio en caso que se produjeran delitos violentos. Las patrullas también se intensificaron y se llevaron a cabo programas de vigilancia escolar, con tal de llevar un seguimiento concienzudo de los alumnos.
La presencia policial ha logrado una relativa calma en el barrio, a pesar del desfase económico respecto a otras zonas de la ciudad. Por ahora.
K. David Island
Para impulsar la ciudad de Neo-York, se favoreció la inversión de fondos privados y se facilitaron los trámites burocráticos para impulsar proyecto urbanísticos. Esto atrajo a Empire Dawn, una corporación de obra civil, que planteó al ayuntamiento construir una urbanización para ciudadanos de clase alta, en una isla artificial. Los políticos, escasos de fondos, autorizaron la construcción a cambio de que la constructora ayudara con la reconstrucción en otras zonas de la ciudad. Ambas partes aceptaron, y la urbanización se levantó a 4 km al sur del Barrio de Long Beach.
La urbanización K. David Island (llamada así en honor al general que ayudó a contener los motines violentos de la antigua Nueva York y que luchó contra el Ejército Federal) es la zona más moderna de la ciudad, un lugar para la élite y los ultrarricos, con servicios exclusivos fuera del alcance del resto de los mortales. La urbanización está conectada a Neo-York por dos puentes, al este y al oeste, tiene seguridad privada propia, las 24 horas 7 días a la semana, tanto de soldados como de androides bípedos de vigilancia, y posee servicio de bomberos, puerto marítimo privado, centro médico, hospital, aeropuerto y policía privada propia. Y lo mejor de todo, plena libertad para que sus vecinos hagan lo que quieran, sin que nadie les pueda decir nada por ello.
CONTINUARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario